Las redes sociales se han convertido en parte de la vida de miles de millones de personas. Hace unos 15 años, las redes sociales parecían cosa de niños. Parecía que estaban hechas para capturar a cierta parte de la población. La verdad es que han logrado conquistar la mente de la mayor parte de la población mundial. Al intenso deseo por conseguir información de los usuarios le llamamos el hambre de datos. Pero, ¿ha causado esto algún problema? ¿Por qué tienen los creadores de las redes sociales tanta hambre de obtener datos? ¿Cómo nos afecta? Veamos de manera más profunda todo lo que hacen las redes sociales para hacerse más populares.
Cada vez saben más de ti
A muchas personas les da miedo el hecho de que otros sepan detalles sobre su vida privada, y que se enteren de lo que hacen, lo que comen, lo que les gusta y qué rutina tienen. Es verdad que para que alguien sepa esto de ti debe conocerte muy bien. Dicho de otra manera, quien sepa esto de ti, o es un familiar cercano, o es un detective que te está vigilando diariamente.
Teniendo esto en cuenta, ¿qué pensarías si te digo que las Redes Sociales saben todo esto de ti? Pensarás que estoy siendo exagerado quizás, pero la realidad es que te estoy diciendo la verdad. Realmente las Redes Sociales (y hablamos de las más grandes: Facebook, Youtube, Instagram, e incluso podemos incluir a Google como tal, ya que son dueños de Youtube y es el navegador más popular del mundo), están en una constante lucha para conseguir saber más de ti.
Así que cada vez que ingresas a una red social, les estás aportando mucha información valiosa sobre ti. Pueden saber cuánto tiempo vez una imagen, qué tipo de imagen te gustó, a qué le das like, qué comentas, qué te interesa. Con esto determinan incluso tu personalidad. Todo esto, sin mencionar que ya en la base de datos, está la dirección de tu casa y los lugares que frecuentas. Por lo que tu vida ya no es un secreto, es fácil para ellos saber todo de ti.
¿Cómo pueden recopilar tanta información?
En un principio, la creación de Redes Sociales se hizo con fines un poco más inocentes. Es verdad que siempre la intención ha sido ganar dinero, pero el código y en general la tecnología con la que se realizaron no era tan avanzado y sofisticada. A medida que han pasado los años, estas grandes empresas se han dado cuenta de que mientras más datos obtienen del usuario, más dinero pueden conseguir. Por eso comienza el hambre de datos de estas redes sociales.
Es tanta la necesidad de obtener datos, que se han centrado en mejorar y mejorar el código de sus aplicaciones, para prácticamente hackear la mente del usuario. El código es capaz de saber cuántos segundos has mirado una foto, puede relacionarte con otras personas, es decir, pueden saber qué persona ha estado vinculada a ti sentimentalmente, a parte de esto, pueden saber lo que te gusta comer, lo que te gusta escuchar, qué tipo de persona eres y pare de contar. Por lo que se ha convertido en una práctica anti ética.
¿Por qué tanta hambre de datos?
Como mencioné anteriormente, el saber más sobre el usuario es sinónimo de ganar más dinero. El saber qué hace una persona y predecir sus acciones, les da una ventaja para así mostrar los anuncios específicos o para realizar campañas más efectivas. Recordemos que muchas empresas están dispuestas a pagar grandes sumas de dinero por poder influir en las personas y qué mejor que usar una red social en la que se podrá influir de manera efectiva.
Así que como ya todos comprendemos, nosotros somos el producto. Para estas grandes empresas, los usuarios somos quienes les aportamos el dinero mientras más tiempo pasemos en sus aplicaciones.
¿Existe algún peligro?
Todo lo que por ambición se salga de control, puede ser peligroso. Es por esto, por lo que lamentablemente toda esta hambre de datos ha traído consecuencias negativas de diversas maneras. Mencionemos algunos aspectos negativos que han generado las redes sociales con estas técnicas de recolección de información:
Aumento en suicidios
En los últimos años se ha visto un aumento considerable en los jóvenes y todo apunta a las redes sociales. La OMS (Organización Mundial de la Salud) asegura que cerca de 800.000 personas se suicidan al año. Esto ha ido aumentando en los últimos años y explícitamente desde el año 2010. Pongamos un ejemplo: una chica sube una foto y obtiene 10 me gusta, otra chica de su escuela sube una foto y obtiene 100 me gusta. Esto desencadena en una depresión en la primera chica. Esto pasa muy a menudo y lamentablemente en muchos casos termina en suicidio.
Polarización
La polarización es un problema grave ya que hace que un grupo de persona crea ciegamente en sus convicciones y las defienda hasta la muerta. Estas convicciones pueden incluir el odio hacia otro grupo de personas, lo que puede traer consecuencias catastróficas. De hecho, esta es una de las conductas más comunes que se están viendo en las personas actualmente y las redes sociales tienen mucho que ver.
¿Te has dado cuenta de que la mayoría de las personas cree que lo saben todo y que ellos tienen la razón? Lamentablemente hoy en día se ve en las redes sociales, como las personas se destrozan en los comentarios, cada uno opinando con aires de superioridad, minimizando a la otra persona, defendiendo a muerte su postura. Esto ha creado divisiones, xenofobia, racismo y todo tipo de cosas negativas.
En vista de que las personas hoy día son un blanco fácil y el hecho de que estas redes sociales tengan en su base de datos toda la información sobre cada usuario, es más fácil hacer que alguien apoye una causa, tenga algunos ideales y defienda a muerte su postura. Piensa en esto: «Pablo» odia a cierto tipo de gente por su nacionalidad, «Pablo» recibe constantes notificaciones con información negativa sobre personas de esta nacionalidad. ¿Qué crees que pase? El resultado será que «Pablo» seguirá odiando más a estas personas y probablemente cuando se tope con una, la tratará mal.
Este es uno de los problemas más serios, pues la polarización generalmente trae enfrentamientos, y eso es lo que ha pasado en diferentes países y cada vez pasa con más frecuencia.
El egoísmo
Por último, hablemos de un aspecto que también preocupa bastante. Las personas están cada vez más preocupadas por subir sus fotos. Lo que quieren es compartir sus mejores momentos con los demás. Esto no está mal, lo que está mal es que esto ha llevado a que la gente solo quiera que los demás vean que son felices y que se ven bien. Esto ha hecho que cada vez la gente piense más en sí misma y menos en lo demás. Aunque parezca de poca importancia, a la larga esto se refleja en la sociedad, por lo que si no queremos ser una sociedad egoísta, debemos controlar nuestro comportamiento.
¿Debemos dejar de usar las redes?
Por supuesto que no. La idea no es volvernos paranoicos y dejar de usar las redes sociales y desconectar nuestro internet para siempre. La idea es controlar el uso que le damos, dejar de ser adictos. Cada vez que veamos que nuestro teléfono nos manda una notificación, no dejemos de compartir con nuestra familia o comer por ver esa notificación. Por muy interesante que sea una notificación, debemos priorizar nuestras relaciones personales en el mundo real.
Recuerda que se te está bombardeando con notificaciones para que sigas entrando en las redes sociales y pasando el mayor tiempo posible en ellas. Evitemos ser egoístas y pensar solo en nosotros mismos y no creamos que tenemos la razón y que los demás son más tontos que nosotros. No discutamos en redes sociales, seamos diferentes. Construyamos una buena sociedad que progrese y avance, no una que se mate entre sí.
Tal vez también te interese
Da click aquí😝🤩
🔻🔻
Las redes sociales se han convertido en parte de la vida de miles de millones de personas. Hace unos 15 años, las redes sociales parecían cosa de niños. Parecía que estaban hechas para capturar a cierta parte de la población. La verdad es que han logrado conquistar la mente de la mayor parte de la población mundial. Al intenso deseo por conseguir información de los usuarios le llamamos el hambre de datos. Pero, ¿ha causado esto algún problema? ¿Por qué tienen los creadores de las redes sociales tanta hambre de obtener datos? ¿Cómo nos afecta? Veamos de manera más profunda todo lo que hacen las redes sociales para hacerse más populares.
Cada vez saben más de ti
A muchas personas les da miedo el hecho de que otros sepan detalles sobre su vida privada, y que se enteren de lo que hacen, lo que comen, lo que les gusta y qué rutina tienen. Es verdad que para que alguien sepa esto de ti debe conocerte muy bien. Dicho de otra manera, quien sepa esto de ti, o es un familiar cercano, o es un detective que te está vigilando diariamente.
Teniendo esto en cuenta, ¿qué pensarías si te digo que las Redes Sociales saben todo esto de ti? Pensarás que estoy siendo exagerado quizás, pero la realidad es que te estoy diciendo la verdad. Realmente las Redes Sociales (y hablamos de las más grandes: Facebook, Youtube, Instagram, e incluso podemos incluir a Google como tal, ya que son dueños de Youtube y es el navegador más popular del mundo), están en una constante lucha para conseguir saber más de ti.
Así que cada vez que ingresas a una red social, les estás aportando mucha información valiosa sobre ti. Pueden saber cuánto tiempo vez una imagen, qué tipo de imagen te gustó, a qué le das like, qué comentas, qué te interesa. Con esto determinan incluso tu personalidad. Todo esto, sin mencionar que ya en la base de datos, está la dirección de tu casa y los lugares que frecuentas. Por lo que tu vida ya no es un secreto, es fácil para ellos saber todo de ti.
¿Cómo pueden recopilar tanta información?
En un principio, la creación de Redes Sociales se hizo con fines un poco más inocentes. Es verdad que siempre la intención ha sido ganar dinero, pero el código y en general la tecnología con la que se realizaron no era tan avanzado y sofisticada. A medida que han pasado los años, estas grandes empresas se han dado cuenta de que mientras más datos obtienen del usuario, más dinero pueden conseguir. Por eso comienza el hambre de datos de estas redes sociales.
Es tanta la necesidad de obtener datos, que se han centrado en mejorar y mejorar el código de sus aplicaciones, para prácticamente hackear la mente del usuario. El código es capaz de saber cuántos segundos has mirado una foto, puede relacionarte con otras personas, es decir, pueden saber qué persona ha estado vinculada a ti sentimentalmente, a parte de esto, pueden saber lo que te gusta comer, lo que te gusta escuchar, qué tipo de persona eres y pare de contar. Por lo que se ha convertido en una práctica anti ética.
¿Por qué tanta hambre de datos?
Como mencioné anteriormente, el saber más sobre el usuario es sinónimo de ganar más dinero. El saber qué hace una persona y predecir sus acciones, les da una ventaja para así mostrar los anuncios específicos o para realizar campañas más efectivas. Recordemos que muchas empresas están dispuestas a pagar grandes sumas de dinero por poder influir en las personas y qué mejor que usar una red social en la que se podrá influir de manera efectiva.
Así que como ya todos comprendemos, nosotros somos el producto. Para estas grandes empresas, los usuarios somos quienes les aportamos el dinero mientras más tiempo pasemos en sus aplicaciones.
¿Existe algún peligro?
Todo lo que por ambición se salga de control, puede ser peligroso. Es por esto, por lo que lamentablemente toda esta hambre de datos ha traído consecuencias negativas de diversas maneras. Mencionemos algunos aspectos negativos que han generado las redes sociales con estas técnicas de recolección de información:
Aumento en suicidios
En los últimos años se ha visto un aumento considerable en los jóvenes y todo apunta a las redes sociales. La OMS (Organización Mundial de la Salud) asegura que cerca de 800.000 personas se suicidan al año. Esto ha ido aumentando en los últimos años y explícitamente desde el año 2010. Pongamos un ejemplo: una chica sube una foto y obtiene 10 me gusta, otra chica de su escuela sube una foto y obtiene 100 me gusta. Esto desencadena en una depresión en la primera chica. Esto pasa muy a menudo y lamentablemente en muchos casos termina en suicidio.
Polarización
La polarización es un problema grave ya que hace que un grupo de persona crea ciegamente en sus convicciones y las defienda hasta la muerta. Estas convicciones pueden incluir el odio hacia otro grupo de personas, lo que puede traer consecuencias catastróficas. De hecho, esta es una de las conductas más comunes que se están viendo en las personas actualmente y las redes sociales tienen mucho que ver.
¿Te has dado cuenta de que la mayoría de las personas cree que lo saben todo y que ellos tienen la razón? Lamentablemente hoy en día se ve en las redes sociales, como las personas se destrozan en los comentarios, cada uno opinando con aires de superioridad, minimizando a la otra persona, defendiendo a muerte su postura. Esto ha creado divisiones, xenofobia, racismo y todo tipo de cosas negativas.
En vista de que las personas hoy día son un blanco fácil y el hecho de que estas redes sociales tengan en su base de datos toda la información sobre cada usuario, es más fácil hacer que alguien apoye una causa, tenga algunos ideales y defienda a muerte su postura. Piensa en esto: «Pablo» odia a cierto tipo de gente por su nacionalidad, «Pablo» recibe constantes notificaciones con información negativa sobre personas de esta nacionalidad. ¿Qué crees que pase? El resultado será que «Pablo» seguirá odiando más a estas personas y probablemente cuando se tope con una, la tratará mal.
Este es uno de los problemas más serios, pues la polarización generalmente trae enfrentamientos, y eso es lo que ha pasado en diferentes países y cada vez pasa con más frecuencia.
El egoísmo
Por último, hablemos de un aspecto que también preocupa bastante. Las personas están cada vez más preocupadas por subir sus fotos. Lo que quieren es compartir sus mejores momentos con los demás. Esto no está mal, lo que está mal es que esto ha llevado a que la gente solo quiera que los demás vean que son felices y que se ven bien. Esto ha hecho que cada vez la gente piense más en sí misma y menos en lo demás. Aunque parezca de poca importancia, a la larga esto se refleja en la sociedad, por lo que si no queremos ser una sociedad egoísta, debemos controlar nuestro comportamiento.
¿Debemos dejar de usar las redes?
Por supuesto que no. La idea no es volvernos paranoicos y dejar de usar las redes sociales y desconectar nuestro internet para siempre. La idea es controlar el uso que le damos, dejar de ser adictos. Cada vez que veamos que nuestro teléfono nos manda una notificación, no dejemos de compartir con nuestra familia o comer por ver esa notificación. Por muy interesante que sea una notificación, debemos priorizar nuestras relaciones personales en el mundo real.
Recuerda que se te está bombardeando con notificaciones para que sigas entrando en las redes sociales y pasando el mayor tiempo posible en ellas. Evitemos ser egoístas y pensar solo en nosotros mismos y no creamos que tenemos la razón y que los demás son más tontos que nosotros. No discutamos en redes sociales, seamos diferentes. Construyamos una buena sociedad que progrese y avance, no una que se mate entre sí.
Tal vez también te interese
Da click aquí😝🤩
🔻🔻